martes, 10 de febrero de 2009

ANÍLISIS A LAS PELÍCULAS THE TRUMAN SHOW Y ED TV

Para comenzar con el análisis a las películas “the Truman show” y Ed tv, me gustaría empezar con una pregunta ¿Hasta dónde es capaz de llegar el deseo de vender y de comercializar no solo objetos, sino también tomar a los seres humanos como mercancías, tanto de los realizadores como de las mismas personas que se prestan para esto?
En un mundo donde la tecnología y las transformaciones constantes de la realidad muestran cada vez más a las personas como un objeto, y donde tanto los emisores como los receptores, sienten el mismo morbo o el mismo amarillismo de sentir placer o entretenerse viendo como cada día se va perdiendo el pudor y el ser recatados, o dicho de una mejor manera la dignidad como persona, para convertirse en un objeto de deseo, entretenimiento, burla, etc.
En el caso de las dos películas analizadas, ambas tratan el mismo tema, o van por la misma línea, con la diferencia que en una de ellas el papel del protagonista es consciente de lo que está haciendo o en lo que se está metiendo, pero en la otra el papel del protagonista es engañado.
En the Truman show Thomas Burbank vive tranquilamente, tiene un buen empleo, Una esposa que lo ama y un gran amigo, pero en verdad todo es falso, Thomas es sin saberlo el protagonista de un programa de T.V., transmitido las 24 hs. en casi todo el mundo, ha sido filmado desde que estaba en el vientre sin darse cuenta, hasta que un día comienza a pensar que está siendo observado y acabó con toda esa farsa que lo rodeaba.
En Ed tv, Ed es un chico normal que decide aceptar ser la estrella de un “reality show”. Casi de la noche a la mañana, el programa comienza a ser un éxito y de pronto se convierte en un personaje muy popular. Todo estaba bien hasta que Ed se enamora locamente de la novia de su hermano lo que hace que sus momentos más íntimos se conviertan en un entretenimiento público con lo cual el rating sube, hasta que él se cansa de esa situación.
Esto no solo se ve en la película, también pasa en la vida real, lo vemos en los realities, en la misma publicidad cuando se vende el cuerpo de la mujer, etc., la condición humana es de naturaleza trágica en tanto en cruces conflictivos como el del amor y del odio, del cuidado y de la agresión, de la solidaridad y del egoísmo, vivimos en un mundo en el que solo importa el bienestar personal, no importa herir a las demás personas con tal de salir adelante, no importa pisotear la dignidad de los demás con tal de lograr nuestros fines, y un sin número de razones que se ven tanto en las películas como en las realidad, un ejemplo de esto es en the Truman show cuando Thomas estaba en el bote con su supuesto padre e hicieron que el bote se hundiera para que el padre muriera aparentemente, y así hacer que Thomas le cogiera miedo al agua y no saliera nunca de la isla que habían creado para que el viviera y de esta manera director del reality cumpliera su cometido de engañarlo para capturar audiencia al vivir supuestamente su vida normal.
En conclusión lo que he querido mostrar con este análisis es como con el pasar del tiempo se van perdiendo nuestros valores y así mismo el amor hacia nosotros mismos, perdiendo nuestra privacidad y nos volvemos seres manipulables, tanto por los medios como por la publicidad, así como en las películas analizadas, en la vida real vivimos inmersos en una tragi-comedia, sentimos satisfacción y nos da felicidad la desgracia de otros, nos atrae el amarillismo, sentimos placer de conocer los males de los demás, porque de esta manera olvidamos los nuestros, un ejemplo muy sencillo de esto es cuando hay un accidente, tenemos que ir a mirar que pasó, y no porque vamos a ir a ayudar, sencillamente a chismosear como se dice popularmente, o cuando nos damos cuenta de un problema que alguien tiene, lo contamos y ni siquiera con el fin de hacer una crítica constructiva, por el contrario con la finalidad de hundir a la persona afectada, y como estos dos casos hay millones de situaciones en las que demostramos que como personas parecemos animales, vivimos en una competencia constante por ser “mejor que” y no ser mejor “para que”.

 
ANÁLISIS DE MEDIOS © 2008 Template by Exotic Mommie Illustration by Dapina